espanol.gif

Writing en español

Diciembre 2023

daniel guzmán @ kurimanzutto libros

El hombre que debería estar muerto: tienes que entrar para salir

Primero los cómics y la historieta popular mexicana de los años 70, guarra y masiva. Luego la música, la literatura y las artes. Después el cine de terror y de ciencia ficción. La crónica de la ciudad y la crónica de la música. De Roberto Bolaño a Greil Marcus. De la ciudad: lo bueno, lo malo y lo mugroso. Historia y ficción, felicidad y violencia, todo confundido. El universo de Daniel Guzmán es enorme, urbano y ferozmente visual.

Pero hoy y desde hace unos años, el artista se siente más próximo a un narrador que a un dibujante, y con El hombre que debería estar muerto ha construido un mundo habitado por deidades y seres, fantasmas y monstruos que están hechos con partes iguales de realidad y fantasía.

 

Julio 2023

Jimmie Durham en el museo madre de nápoles @ letras libres

Esta nota debería explicarlo todo

Hay al menos cuatro preámbulos para llegar a la retrospectiva de Jimmie Durham en el Museo Madre de Nápoles, Humanity is not a completed project, primera desde la muerte del artista en 2021, a los 81 años.

En el primero, Durham nos habla desde una enorme pantalla plana situada cerca de la entrada del edificio, parte del Palazzo Donnaregina, fundado en el siglo XIII. Sentado frente a la cámara, o desde podios alrededor del mundo, el artista, poeta y activista entrado en años nos cuenta anécdotas y relativiza cualquier certeza, hablando lentamente, hilando frases que parecen aforismos rematados con pequeñas risas, como un profesor que termina la enseñanza con humor para imprimirla en la memoria de quien escucha. Así nos platica que, cuando vivía en México (entre 1989 y 1993) con la también artista y activista Maria Thereza Alves, tenían que ir a la estación para tomar el autobús a Cuernavaca, “y ahí había un puesto de seguridad, un arco que en realidad no servía para nada, pero todos teníamos que pasar por ahí y pretender que servía para algo, pretender que el guardia de seguridad también servía para algo. Y pensé: esto es una obra de arte genial… es lo mismo el Arco del Triunfo en Francia… la historia oficial siempre es tonta, especialmente la historia que tiene este tipo de mentiras tontas”, dice entre risas.

 
 
Julio 2021

Julio 2021

Periodismo cultural en los tiempos de la pandemia @ Fundación gabo

El meme más antiguo de México se une al más nuevo que, cinco segundos después, ya pasó de moda. Durante el confinamiento, los memes secuestraron los escenarios de nuestros intercambios más íntimos y escribí al respecto para la Fundación Gabo.

“Para quienes vivimos el aislamiento, los días comenzaban previsiblemente espulgando la internet de sus informaciones esenciales: la cifra local de nuevos casos, los decesos que se acumularon en la noche, ¿cuándo encontraremos una vacuna?, y las máscaras, ¿sirven o no? En su gimnasia matutina, los pulgares se deslizaban sobre las pantallas, lanzando las informaciones hacia las alturas como listón en rutina olímpica, desapareciendo con un solo gesto las macabras imágenes de innumerables ataúdes provenientes de todo rincón conocido. A su vez, los hijos separados geográficamente, pero conectados más que nunca con sus familias, se manifestaban en forma de notificación en los teléfonos móviles de sus madres, los mensajes precedidos por un timbre agudo, las preguntas invariables, ¿cómo van?, ¿están bien? Sí, todos encerrados, no hay trabajo, qué le vamos a hacer.”

En el link azul (arriba) pueden descargar el libro completo publicado por la Fundación Gabo, incluyendo los textos de una docena de periodistas de todo el mundo acerca de los fuertes cambios que vivimos desde el mundo de la cultura a partir del 2020.

En este botón pueden descargar mi texto completo en español:

 
Enero 2021

Enero 2021

Con meme en la distancia @ letras libres

Si por cada meme creado durante la pandemia el PIB de México hubiera aumentado en una milésima porcentual, ya habríamos sacado al país de la pobreza.

La producción nacional del relajo se aceleró durante el confinamiento, insólito episodio del mundo globalizado en que más de la mitad de los habitantes del planeta nos vimos encerrados en nuestras burbujas domésticas, aislados de un virus aún incomprendido y pasando mayor o menor tiempo conectados con el exterior a través de nuestros teléfonos y gadgets.

 
Diseño de Carla Valdivia

Diseño de Carla Valdivia

Reflexiones sobre la historieta en Caniche #4

Un hecho extraordinario en la vida del México contemporáneo se desarrolla en sus puestos de periódicos.

“Por primera vez desde hace un siglo, no hay historietas renovando cada semana la vista de sus exhibidores. La historieta mexicana ha muerto. ¡Larga vida a la historieta!

La desaparición de un producto cultural que educó con sus páginas a generaciones de mexicanos desde su surgimiento al principio del siglo XX y hasta hace unas pocas décadas(1) ha pasado desapercibida…“

 
Foto Tom Shapiro

Foto Tom Shapiro

Bajo la influencia de art basel @ travesias

Más Fear and Loathing in Las Vegas que El gran Gatsby, la semana de Art Basel es un torbellino de estímulos que te llevarán de lo sublime a lo ridículo, y de vuelta a lo sublime en un ciclo constante que llega de golpe y sin manual de usuario. A las pruebas me remito.

"Pienso en lo glorioso que sería encontrarse esto por accidente, sin haberlo vis- to varias veces seguido de un #pierrehyugue. Los likes digitales no me impiden likear la obra en la vida real, aunque la añoranza de un arte sin mediación se disipa con rapidez cuando mis tobillos desnudos empiezan a picar. El media- dor me con rma demasiado tarde que la planta a un lado de la pieza provoca urticaria: “Pero la saliva ayuda”. ¿Esto era parte de la obra?"

 
Noviembre 2019

Noviembre 2019

Lo que se perdió y apareció en Los Pinos @ Letras Libres

Con un título que bien podría ser lema de campaña, se inauguró la primera exposición de arte en el Complejo Cultural Los Pinos: De lo perdido, lo que aparezca.

"Más que noción de recorrido o curaduría, hay una malicia hilarante en la ubicación de algunas piezas. No es accidental que sea Murciélago, también de Toledo, la obra que se ubica a un lado del escritorio presidencial al inicio de la exposición. Es este un animal que se repite en la iconografía del artista, o casi un fetiche que Toledo representó en incontables obras y formatos: mosaicos, papalotes, aguafuertes, cerámicas, pinturas. Pero lo que en su lenguaje refiere a la mística de la naturaleza y sus formas enigmáticas, dignas de un temor respetuoso, en este contexto se convierte en una sorna que más bien alude a las criaturas vampíricas con las que se ha comparado a Carlos Salinas en un sinfín de objetos de la cultura popular (documentados por Vicente Razo en su obra “Museo Salinas”)."

 
Septiembre 2019

Septiembre 2019

Biquini Wax @ Letras Libres

Ninguna noción que denote confrontación parece encajar cuando uno pone el pie dentro de este amplio espacio que se presenta al exterior como un cibercafé –una pequeña lona pegada en la ventana anuncia una “venta de JPGS”.

"Como en el vernáculo tropical de la silla Acapulco y la semifuncionalidad de la fayuca china, las yuxtaposiciones inesperadas nacidas de la necesidad y el ingenio, pero trasladadas al arte, son la esencia de esta colectividad. Esta abigarrada estratificación que le da sentido a sus acciones y obras revela, además, lo que tal vez sea el mayor fuerte de este peculiar grupo: la apertura, ya sea hacia distintas disciplinas, nuevos miembros, modos distintos de ser y hacer con los que han sacudido el árbol genealógico de los espacios independientes en México."

 
Fotos de archivo, cortesía de Cubola Productions Belice. Las primeras postales de Cancún fueron producidas por Ediciones Coral SA de CV que después se convirtió en Cubola Productions, editorial que produjo los primeros libros históricos y de texto e…

Fotos de archivo, cortesía de Cubola Productions Belice. Las primeras postales de Cancún fueron producidas por Ediciones Coral SA de CV que después se convirtió en Cubola Productions, editorial que produjo los primeros libros históricos y de texto en Belice. (Circa 1971).

El paraíso perdido @ VICE

Cancún pasó de ser un proyecto socialista sustentable a convertirse en la cantina de adolescentes gringos más grande de Norteamérica.

"A principios de los años sesenta y como parte del desarrollo estabilizador que como política económica México asumió desde 1952, el estado mexicano se dio a la tarea de explorar al turismo como imán de divisas extranjeras. En 1963 se celebró la primera conferencia de la ONU sobre viajes internacionales, durante la cual el presidente López Mateos fija una postura ante el turismo, declarando que se trata no sólo de una fuente de divisas, sino también "un vínculo de concordia humana y de inteligencia internacional". (Jiménez, 1984: 69)"

 
Rafael Márquez, en su casa. Fotos por Carlos Álvarez Montero

Rafael Márquez, en su casa. Fotos por Carlos Álvarez Montero

Nostalgia del Viejo Oeste @ VICE

Rafael Márquez, creador de El Libro Vaquero, comparte las leyendas detrás de la historieta más exitosa de México.

El Libro Vaquero se publicó por primera vez un 28 de noviembre de 1978 gracias a la iniciativa de Rafael Márquez. A sus casi 80 años, —apenas diez años después de retirarse del mundo de las historieta— nos recibió en su casa, en la colonia Lomas Estrella. Su domicilio está cerca de un puesto de periódicos donde procura comprar todas las historietas de vaqueros que se publican cada semana. —¿En el puesto saben que usted creó El Libro Vaquero? —Sí, pero... ahora ya es otra gente. Contesta, sombrío. 

 
How to Read Donald Duck, Imperialist Ideology in the Disney Comic, segunda edición, Nueva York, International General, 1979

How to Read Donald Duck, Imperialist Ideology in the Disney Comic, segunda edición, Nueva York, International General, 1979

Los fantasmas de Rico MacPato @ confabulario, el universal de mÉxico

Altamente influyente en los escuetos estudios culturales de nuestro país, Para leer al Pato Donald es ante todo un documento histórico que debe leerse sin perder de vista el contexto en que fue creado...

"es decir, en el marco político de la breve presidencia de Salvador Allende en el Chile pre-pinochetista de 1970 a 1973. Tanto Dorfman, argentino-chileno, como Mattelard, belga, eran parte del gobierno de Allende y desde las trincheras de la literatura, los estudios culturales y la sociología diseccionaron los productos culturales predominantes en Latinoamérica que, según encontraron bajo la lupa de la teoría de la dependencia, no eran inocentes pasatiempos sino peligrosos vehículos ideológicos que propagaban las ideas de la derecha neoliberal recetada desde Washington."